Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

El miedo ante la cámara de televisión

Una colega periodista a quien quiero y respeto mucho me comentó en estos días que en un evento reciente de la fuente de salud solicitó con anticipación una entrevista con uno de los voceros y que los publirrelacionistas, ignorando su petición, les dieron preferencia a los reporteros de televisión.


Espérame tantito, es que están los de la tele es un argumento que se escucha una y otra vez como si fuese un mandamiento, como si con dicho mantra se ganaran un lugar en el cielo.

Lo más penoso del asunto es el terror monumental que experimentan algunas agencias de relaciones públicas cuando se trata de contener la arrogancia y la ansiedad de los reporteros de las dos televisoras más grandes del país.

Un amigo camarógrafo, a quien respeto mucho por su trabajo y su trayectoria, me comentaba recientemente que se muere de vergüenza cada vez que su reportero o reportera exige trato preferencial después de una conferencia de prensa. “Está cabrón, no se vale, eso no es correcto”, me dijo.

Jamás he experimentado directamente esa clase de grosería, pero sí he sido testigo de ello más de una vez.

El problema es resultado de un fallo de logística y estrategia, pero tampoco es argumento para faltar al respeto a quien se ha tomado la molestia, profesionalmente, de solicitar su entrevista con antelación.

Evidentemente, también es un problema producto del miedo generado por la ausencia de cobertura en eventos futuros. Sin embargo, ¿no se supone que el impacto de una nota en medios especializados es producto del fondo de la información? Esto suponiendo que en México existiera una gran cantidad de medios especializados en cualquier tema; lo cual es una utopía.

La capacidad en el discernimiento y el manejo responsable de la información deberían ser las garantías determinantes para que un reportero y su medio gocen del respeto que se le da a otros que se escudan tras un gafete con el logo de una televisora. Más aun, la lógica es respetar el orden en el que se solicitó la entrevista.

Un amigo RRPP fue más escueto: “La cámara de televisión apantalla, literal. Pero es una terrible práctica. Si se hace un compromiso debe respetarse”.

La Coordinadora de Cuentas de una agencia de relaciones públicas pequeña pero veraz y profesional, con la que se trabaja muy a gusto, me señalaba en alguna sobremesa que, en muchos casos, las agencias prefieren la cantidad sobre la calidad porque esta última es la que menos le importa al cliente.

Finalmente se trata con marcas y voceros de dichas marcas, por ello, repito, lo elemental, si acaso la necedad proviene del cliente, es que se respete el orden. Al parecer, el terror de no ver dicha marca en Televisa o TVAzteca los lleva a olvidar las formas.

No obstante, “por respeto a un periodista, y a una persona en general, no puedes cancelar una entrevista ni dar la misma información para todos, cada medio requiere información especial. Hay que respetar a cualquier persona, porque es su tiempo”, señaló la directiva de una agencia.

Peor aún, porque yo mismo, en mi calidad de Coordinador Editorial de una Asociación Civil de alcance y respeto internacional, y Editor de sus canales de comunicación, mantengo una excelente relación con clientes transnacionales que se quejan de lo mismo.

-El trato debe ser equitativo –me dijo un directivo de un importante laboratorio europeo.
-¿Y los spammers?
-A esos no podemos controlarlos nosotros. Pero lo que nos importa, más allá de la cantidad de toques que tenga una nota en internet, es el manejo que le den a la información y que la bajen para los lectores verdaderamente interesados.

Tanto en el caso de los spammers, quienes denigran la labor del periodista profesional, como en el penoso asunto de las faltas de respeto, es necesario que las agencias que cometen esta clase de errores determinen una línea de acción que evite la repetición y propagación de estas situaciones.

Finalmente, esto no es algo general sino particular. Por fortuna tengo una excelente relación con algunas agencias de relaciones públicas a las que les importa tanto la manera como se maneja una información como la cobertura ampliada y saben respetar al periodista. No, esto no se trata de jerarquías sino de profesionalismo.

Está de más hacer editorial sobre la manera como algunos reporteros de televisión manejan los conceptos vertidos por los voceros, sin embargo, está claro que la información no cura.

BTXO, Coyoacán, 2016




martes, 17 de mayo de 2016

The boy is back in town… (o cómo volví a escribir de rock)

La mayoría de las personas que me conocen bien, colegas y no, familia y no, recuerdan que uno de los motivos por los que dejé la fuente de música y cultura en dos importantes medios escritos, Rock Stage y el diario El Universal, fue la pérdida de la emoción.

Extravié las ganas en un press junket con Moderatto. Me dijeron que era necesario entrevistarlos porque, en ese momento, se trataba de la banda de rock más importante de México; todo esto 10 años atrás. La alternativa era Zoé y tampoco me provocaba mucho aliento a pesar de que últimamente los he ido perdonando poco a poco (a Zoé, no a los travestis). En fin que ya todos conocen la historia.


Aproveché la coyuntura de semejante huida para dedicar mi atención y mis letras a la beca Jóvenes Creadores que me otorgó el Fonca y a hacer ensayo, literatura y reseñas de libros en revistas como Rompan Filas, Magis y Luvina al lado de escritores como Josu Landa, Israel Carranza, Rogelio Villarreal, Andrés de Luna, Enrique Serna, José Luis Rivas, Fernando de León y Daniela Tarazona, entre otros. Ocasionalmente, aunque cada vez menos, echaba una ojeada a lo que había ido dejando atrás y no lamentaba mi decisión.

El estancamiento de la música popular mexicana y el sonsonete repetitivo de lo que sonaba en el resto del mundo no eran alicientes. Prefería el ritmo de la prosa que, en todo caso, es más aleatorio, enriquecedor y sorprendente. En un par de ocasiones viejos compañeros me invitaron a ejercitar el músculo pero para mí era más como salir a cascarear un rato con mis amigos y después volver a casa a la hora de cenar. De igual manera estaba recién casado y debutaba como padre, así que mi vida necesitaba un estilo de vida menos invasivo.

En realidad era feliz. No obstante, tal y como me sucedió en la fuente de rock, no pude mantener un bajo perfil y comenzaron las presiones por editar un libro, una acción engorrosa que requería mucho entusiasmo y confrontar decisiones ajenas y, sobre todo, bregar al parejo de los “padrinos” si se trataba de abultar el índice de editoriales respetables. Por ello me mudé a la fuente de ciencia y salud y más aún, porque ayudar a las personas significó más que ver mi nombre en la tapa de un libro.

Hace tiempo, en un festival de rock, me encontré con un ex colega (hoy colega de nuevo), quien me instó a volver después de leer en mi blog una pequeña y escueta reseña al disco más reciente de New Order. Le dije que lo pensaría. Días después tres grandes amigos, viejos lectores de Rock Stage, necearon con lo mismo: “Hace falta que lo hagas más seguido”, dijeron como si se hubiesen puesto de acuerdo. Como si el mundo fuese un cubo Rubik, al que una mano anónima le acomoda los colores, recibí un par de invitaciones para escribir en medios especializados. Lo intenté pero la emoción no cooperaba. Me sentía mecánico aunque no había perdido el toque y eso se vislumbraba cuando me tomaba en serio la producción y conducción de mi programa de radio Miscelánea Buñuel.

Y pensaba que, en realidad, la actualidad de la fuente, a pesar de sentirme atraído por el nuevo (ya ni tanto) sonido de la música avanzada nacional, no empataba con mi estilo ni mis intenciones. Más aún, había quienes me criticaban por preferir el sonido de, digamos, Disco Ruido o Camilo Séptimo, olvidando a vacas “sagradas” como cualquier banda de rock para adulto contemporáneo. ¿Qué le hacemos si es lo que escucho?, pensé.

Hace unos días recibí la invitación de Karina Cabrera, una gran amiga quien, sin rodeos, me dijo: “Realmente me vendría bien que te sumes a las filas de Rock 101”. Afortunadamente no tengo deudas con nadie, así que mi retorno, en caso de consumarse, sería honesto, más aun tomando en cuenta algunas decisiones personales que he ido anexando a mi presente inmediato (no, no es pleonasmo).

La ventaja de las colaboraciones es que no te anclas con nada ni con nadie más allá de tus propias pulsiones y esa vecindad mental habitada por tus demonios y tus amigos imaginarios. Total, nada cambia y seguiré siendo el mismo.

Pero no se asusten, porque el ego y la frialdad y la imparcialidad y la guillotina afilada, así como lo cáustico de mi análisis, siguen intactos.

Todos tenemos un gurú secreto y, el mío hoy, después de firmar el traspaso, me dijo: “Vas, enséñales”. Es menester señalar que tal gurú fue uno de mis penúltimos músicos entrevistados.

Así que nos leemos pronto.

Btxo, Coyoacán 2016